LA RADIO EN EL PERÚ
La radio, fue fundada por un grupo de empresarios nacionales y se llamó OAX, primera estación de emisión, siendo inaugurada el 20 de Junio de 1925 por el presidente en esas fechas Augusto B. Leguía. La primera radiodifusión estuvo bajo la dirección de la Peruvian Broad casting Company y funcionó con equipos de la empresa británica Marconi. Con el paso de los años, OAX cambió su nombre por Radio Nacional en 1933 e inauguró al mismo tiempo su local en la avenida Petit Thouars. El primer director artístico fue Antonio Garland y los primeros locutores, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando.
A partir de 1935 empezaron a funcionar otras radioemisoras en Lima y Callao. Entre las principales, en orden cronológico, tenemos a: Radio Miraflores (1935), Radio Internacional (1935 - en 1961: Radio La Crónica), Radio Grellaud (1938 - en 1951: Radio Lima), Radio Alegría (1946 - en 1969: Circuito Radio Programas del Perú), Radio América (1941), Radio Panamericana (1952), Radio Reloj (1954), Radio San Cristóbal (1953 - en 1961: Onda Popular), y otras más. En la actualidad el Perú cuenta con 1425 emisoras de radio, de las cuales hay 175 en el área de Lima y Callao. Hay 906 emisoras de FM, 404 de onda media y 115 de onda corta.
La radio no surge solamente pues, como un elemento de distracción que quiere llenar horas vacías, o transmitir música para alegrar la vida de los hogares. Desde un comienzo la radio sirvió, para exteriorizar y hacer sentir una opinión, un sentir y un clamor. A más de una emisora le costó expresar en libertad sus ideas en contra del mandón de turno el cierre temporal de sus micrófonos.
Si bien es cierto, la radio es el medio masivo, mas alcanzado por el pueblo. La radio al igual que la televisión, fue traída a Chiclayo, hay comenzaron a funcionar diversas emisoras, pero no solo era a nivel nacional, sino que también a raíz de ello, los periodistas alquilar un espacio de las emisoras para hablar de algún tema que aqueja no solo personas sino socialmente.
TELEVISIÓN EN EL PERÚ
La televisión en el Perú se remota al 21 de septiembre de 1939, fecha en que se realizo la primera demostración experimental de TV en nuestro país. Gracias a la comisión de televisión del instituto de investigación científico de los correos de Alemania, se pudo llevar a cabo en esa misma fecha el desarrollo de este suceso en el salón de actos del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, la misma que trajo e instalo equipos modernos y necesarios para las transmisiones, para el periodismo nacional, una película que fue vista desde los receptores de televisión instalados en otro departamento así como un programa artístico en el que otro departamento entre otros el dúo "luz y sombra" conformado por Isabel Granda y Pilar Múgica. Esto dio un nuevo paso a la era de las comunicaciones; porque estas transmisiones fueron todo un suceso y al día siguiente, luego de la inauguración oficial, la demostración se hizo publica y "numeroso público asistió, asombrado, a (espectar) esta maravilla de paciencia contemporánea."
A esta primera transmisión experimental de televisión en el Perú, le siguió otra ocurrida muchos años después; efectivamente, el 11 de abril de1955, se transmitieron programas de televisión gracias a la división internacional de la RCA que, en homenaje a la asamblea de la Asociación Interamericana de Radio, envió a Lima un equipo completo.
Pero estos solo fueron hechos episódicos. El funcionamiento de la televisión en el Perú recién fue reglamentado en enero de 1957 por el presidente Manuel Prado Ugarteche, quien el año anterior había iniciado su segundo gobierno.
FUENTE: Chuín, Max. (1999). Visión Panorámica De La Comunicación Social En El Perú. Lima- Perú: Ediciones S.A. Perú. 108. 1ra edición.
FUENTE: http://periodismo.pe.tripod.com/radio/historia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario