jueves, 15 de julio de 2010

COLUMNA DE OPINION

"ESPAÑA EL MEJOR DEL MUNDO"


El mundial Sudáfrica 2010 nos dejo muchas sorpresas unas de tantas ellas fue la rápida eliminación de Italia y Francia y como no mencionar a Brasil y Argentina quienes eran fuertes candidatos para alzarse con la copa del mundo, pero también cabe mencionar a España quienes son catalogados como la “Furia Roja”, pero al igual que el Barcelona, España demostró que sabe jugar bien al futbol y con juego bonito se alzo como campeón del mundo gracias al talento de Andrés iniesta.

Solo 26 años tiene este jugador llamado Andrés Iniesta, que elevó a lo más alto a toda España. Porque también 26 años tenía el capitán del “Espanyol” Dani Jarque cuando ese mismo cielo se lo llevó en 2009 por un infarto. Tras ese gol que valió un Mundial, Jarque el jugador ya mencionado recibió el mayor homenaje de su gran amigo Iniesta, quien dejó ver una dedicatoria sentida para el jugador ausente. Y cosas de la vida, el tanto del título llegó a los 26 minutos del suplementario, justo a tiempo para que España confirmara que jugando bien se puede ser campeón.

España toca las estrellas al fin. Dejó de ser un grande sin corona. Se convirtió con merecimiento como el mejor. Con la seguridad al fondo de Piqué y Puyol. Con el talento de Xavi e Iniesta, que cosieron la pelota a sus botines. Con la furia de un atacante fino y valiente como Villa. Con las manos de Iker Casillas, el mejor arquero del Mundial para la FIFA.

Mientras la fiesta de España se apodera de todos en el Soccer City, incluyendo a la realeza hispana, los holandeses sufren porque esto ya parece una maldición: tres finales perdidas de tres. Hay lágrimas de Robben, Sneijder y varios más. Después, pese a las patadas que metieron en el primer tiempo –De Jong y Van Bommel debieron ser expulsados– ante la complicidad del inglés Howard Webb, los 'naranjas’ tendrían un gesto de buen perdedor: le hicieron el pasillo a los campeones.

La final se abrió en la segunda parte. Holanda ya no pudo pegar y optó por jugar. Robben tuvo dos mano a mano (61’ y 82’) que Iker le negó. Fábregas se la perdió ante Stekelenburg, como Villa había fallado en la etapa inicial.

Con Cesc y Xavi como apoyos, el fútbol de Iniesta afloró en todo su esplendor. Escondiendo la pelota como Zidane, obligó a una falta de Heitinga y generó su expulsión. Corría el minuto 108 y quedaban 12. Doce para ganar o ir a los penales, como Italia y Francia en 2006. Pero Iniesta, uno de los tantos canteranos del 'Barza’ que tiene esta selección, recibió de Fábregas a los 116’ y sacó ese derechazo de historia pura para vencer a la dura Holanda. España es el octavo campeón mundial. Lo dijo el pulpo Paul. Lo alentó “Jarque” desde arriba. Lo esperaba yo y lo esperábamos todos desde que comenzó a jugar tan bien. Y solo me quedar decir que España es el mejor equipo del mundo hoy en día.

jueves, 1 de julio de 2010

Mi primera vez.....en el estadio Monumental

MI PRIMERA VEZ……… EN EL ESTADIO MONUMENTAL

Era el 27 de enero del 2007 un día cualquiera para todos pero para mi no, ya que al tener tan solo 14 años fue la primera vez que conocí el estadio Monumental.
Era aproximadamente las 3:30 justo terminaba de jugar partido con unos amigos de mi barrio me disponía a ingresar a mi casa pero en ese momento mi vecina a quien le apodaban la “tía poco floro” y asta ese momento no sabia por que razón del apodo, me llamo y me dijo... “oye chino tu eres hincha de la U cierto, mira justo mi hermano es socio y me dio 2 entradas para la presentación de la U que es hoy, que dices te los vendo a 20 soles… ah que dices”, y yo le dije que solo tenia 10 soles y le dije que mañana le alcanzaría el resto y la tía acepto.Ya en esos momentos ya tenia las entradas y en las entradas decía que la “U” jugaba contra el “Municipal” ahora lo malo era si mis papas me dejaban ir y por otro lado con quien iba a ir? … a eso de las 4:00 entre al Chat haber si estaba mi pata Juancito al que lo conozco de chibolito y justo lo encontré en línea, le conté de las entradas y me dijo que enseguida bajaba a mi casa, no paso ni 10min y el ya estaba tocando mi puerta con su short del boys y una polera.
Fue tanta la emoción que me olvide avisar a mis papas y ni siquiera me bañe jajaja solo logre cambiarme de pantalón y de polo y solo tenia 10 soles en el bolsillo, paramos un taxi en la Av. Perú cuadra 30 y nos quiso cobrar 17 soles hasta el monumental pero regateando nos cobro 15 y claro Juan puso 5 soles pa completar.el taxista nos llevo por todo la Javier Prado y al asomarme por la ventana del taxi pude ver a un grupo de barristas de la “U” como entonaban los cánticos y ese fue un gran momento.
Llegamos al estadio a eso de las 6:15 PM, nos acercamos don el policía y le pregunte por donde quedaba el sector de “occidente”, el sector que figuraba en las entradas y nos indico que estaba justo en la entrada jajaja que ciego no me fije bueno en la entrada había un tío que era el de seguridad era tremendo y nos pidió la entrada y le alcance a dar luego de un ratito nos dijo que esas entradas son falsas y nos mando por un tubo, en eso mi amigo Juan le comenzó hablar y le dijo… “Mister no sea malito ps una tía le ah engañao acá ami pata con las entradas el no sabe ps es la primera ves que baja al estadio no sea malito ps póngase una mano en el pecho y la otra en la reja ps y déjenos entrar” enseguida puse mi cara de tristeza y el guardia se compadeció y nos dejo entrar.a eso de las 6:35 ingresamos al estadio fuimos corriendo porque se oía que el partido ya había empezado y al momento de ver por adentro el estadio me quede parado por 10min, comteplando lo lindo que era ese estadio y como no me iba a quedar mirando si era la primera ves que voy y todavía al sector de occidente.
Bueno al sentarnos mi pata Juan me dijo medio asustado... “¿no me dijiste que jugaba contra el Municipal?, pues si le respondí pero al percatarme me di con la sorpresa que estaba jugando contra el boys, y Juan estaba con el short del boys ahí sentado jajajaja solo atine a reírme.Bueno el primer tiempo del partido ya había terminado y la U ganaba 1-0, ya empezando el 2do tiempo nos solo se jugaba un partido en la cancha sino tambien entre las barras de “oriente” contra la barra del boys que quedaba en el sector “sur”.
Ya había pasado aproximadamente 15 min, del segundo tiempo cuando el jugador del Boys “Sergio Ibarra” comenzó a insultarse con el técnico de ese entonces “Amado Nunes”, y comenzó el pleito en la cancha entre jugadores, técnicos y asistentes de ambos equipos y recuerdo como en esos momentos se escuchaba fuertemente como todas las tribunas se unieron y comenzaron a entonar… “Ole Ole Ole Ole Nunes Nunes…”.
Este conflicto entre equipos duro algo de 10min.
Al rato asome mi cabeza para ver ala Trinchera Norte quienes poco a poco se retiraban de su sector y no sabia por que razón, pero misteriosamente la rejas que dividen a los sectores de NORTE y OCCIDENTE se abrieron y así todos los barristas de la trinchera norte ingresaron por occidente y se dirigían al sector sur donde se encontraban los barristas del Boys quienes al ver que toda la trinchera se les venían encima no les quedaba otra que correr, en esos momentos de confusión para mi, me había olvidado que mi pata estaba con el short del Boys y vi como unos 3 barristas se nos estaban acercando, no la pensamos y corrimos donde estaban unos padres con sus hijos y nos ayudaron y los votaron a esos barristas, ufff... de la que nos salvamos, bueno ami pata no le quedo mas remedio que quitarse el short, voltearlo delante de toda la gente que estaba alrededor y que le quedaba mirando y tuvo que ponerse alrededor de la cintura su polera pa tapar la insignia del Boys, cuando de pronto unas señoras gorditas comenzaron a gritar y señalando a la tribuna Sur donde ya numerosos barristas del U lograron chapar a un barritas del Boys quien pago pato, yo ahí viendo como le pateaban la cabeza le pegaban con palo y objetos de metal en son de broma le dije a mi pata Juan “ de la que te salvaste”, tambien vi como el jugador de la U “Piero Alva “ trataba de subir por la reja para apaciguar a los barristas que atacaban al joven barrista del boys y fue increíble ver como pudo sobrevivir el joven al ataque de los barristas de U.El barrista del Boys pudo trepar la rejas y saltar al campo donde fue recibido por jugadores del Boys, y algo irónico para mi fue ver como justo risien llegaban los policías después que los barristas de le U golpearon al joven, la policía a punta de palazos regresaba a los barristas de la U a su sector y por tal motivo se suspendió el partido.
Ya para salir del estadio Juan y yo recordamos que no teníamos dinero para el pasaje, al momento de salir tuvimos que salir con cuidado para que los barristas no se percaten del short de Juan, bueno ya eran aproximadamente las 7:45 no nos quedo otra que ir junto con los barristas claro eso si con cuidado al ver que tremenda golpiza recibió el hincha del Boys, ya en el trayecto de caminata que se hace para salir ala Av. Javier Prado logre divisar una cara conocida y era un kauza que se llamaba “Toño” que vivía por mi barrio y me le acerque y le dije de lo sucedido y el nos dijo no tengan miedo vengan con nosotros y así nos unimos con la gente que iba el que eran unas 20 puntas.
Ya luego de haber caminado por lo menos 1 hora, Toño nos dijo a Juan y ami… “ven esa Custer... ahorita todos nosotros vamos a correr y a subir a ese carro como sea y en eso corrimos y toda la gente se amontonaban en la puerta del carro pa subir empujándose para poder subir al carro... jajaja pero Juan y yo nos trepamos por la ventana y logramos subir y ya dentro en el carro toda la gente iba cantando y así a eso de las 9:30pm llegamos al barrio Juan se quito a su casa y yo ala mía.Ya dirigiéndome a mi casa lleno de alegría por que ya había conocido el estadio y de la forma en que conocí ese gran Estadio, ya al entrar ami casa con mi bincha de la U se me quito toda la alegría puesto que vi a mi madrecita con la correa en la mano y risien en ese momento recordé que no le había pedido permiso….y bueno ahora me tocaba jugar otro partido pero en mi casa jajaja... Y eso si que dolió.

jueves, 24 de junio de 2010

REPORTAJE: Niños Trabajando

Niños peruanos trabajando para poder llevar un plato de comida a casa.
NIÑOS TRABAJANDO
▐ Los niños mayormente en estos casos son el sustento de sus familias a falta de un padre o madre.

Antes de comenzar el reportaje ¿Quién no ha visto a niños trabajando en las calles de lima trabajando para poder comer? ¿Recuerdas a esas caritas tristes que te ofrecen "frunas" en las calles?
Pero sin embargo muchos de nosotros nos asemos de la vista gorda y nos pasamos de frente, si muchos de nosotros asemos eso y Por supuesto yo tambien me incluyo pero la finalidad de este reportaje es la de tomar conciencia y hacernos reflexionar sobre aquellos niños que necesitan de nuestra ayuda.
En primer lugar tendríamos que definir el trabajo infantil estableciendo la diferencia entre trabajo formal y trabajo informal y entre trabajo nocivo y formativo; en segundo lugar, debemos hacer una distinción entre los niños que utilizan las calles como centro de trabajo y aquellos que en verdad viven en las calles. Finalmente se describirán aspectos relacionados con los diferentes grupos y se hará una síntesis final.Obviamente, en las calles encontramos mucho más niños y niñas que no han roto lazos con su hogar, que niños alejados de los mismos, siendo estos últimos los llamados "niños de la calle". Los primeros forman parte del sistema económico familiar y, por ende, se encuentran realizando trabajo infantil, los otros suelen incurrir en acciones ilegales, en la aplicación de estrategias de supervivencia completamente distintas.
TRABAJO NOCIVO Y TRABAJO FORMATIVO
UNICEF distingue entre trabajos infantiles nocivos y trabajos formativos. Los primeros se definen por las siguientes características: interfiere u obstaculiza el acceso a la educación, trabajo a tiempo completo en una edad temprana, tiene horario prolongado, produce tensiones físicas, sociales o psicológicas inapropiadas, socavan la dignidad y autoestima, como la esclavitud servil y la explotación sexual, trabajo y vida en las calles en malas condiciones, remuneración inadecuada, y demasiada responsabilidad. En cuanto al trabajo formativo, hay que considerar que sólo puede serlo en muy pequeña escala ya que se trata de trabajos repetitivos y mecánicos que pueden tener un papel suplementario en la educación de los infantes. En todos los casos se demuestra que el trabajo infantil es la explotación de la pobreza; es decir, que existe únicamente porque hay personas que los emplean, pagándoles sumas irrisorias y sometiéndolos a condiciones de trabajo inadmisibles. Estas últimas, además refuerzan el círculo vicioso de la pobreza, ya que el trabajo les impide concluir su educación; mientras que, de otro lado, el ambiente en que vive los induce a tener relaciones sexuales precoces. Por ello no es extraño que tanto en el caso del terminal pesquero como en el del mercado central, se trata de familias numerosas, de hasta 15 miembros inclusive. En estas condiciones, la pobreza se reproducirá de generación en generación En su artículo 32, la Convención de los Derechos del Niño, reconoce "el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social"Según la ENNIV-97, en el Perú existen 1,93 millones de personas entre los 6 y 17 años que están ocupados desarrollando actividades laborales. De este total, el 31% son pobres extremos, el 41% pobres no extremos y el 28% no pobres; el 54% de los niños que laboran son hombres; el 85% caen dentro de la categoría de familiar no remunerado y trabajan principalmente realizando labores agrícolas, en especial en la sierra rural, desde décadas pasadas se viene afirmando con mayor énfasis este proceso de ruralización de la mano de obra infantil; sin lugar a dudas, el trabajo infantil en el Perú es un fenómeno principalmente rural.De acuerdo con la ENAHO 96, el mayor porcentaje de los niños y adolescentes que trabajan, lo constituyen los Trabajadores Familiares No Remunerados (69,8%). El trabajo resta oportunidades y roba el futuro de niñas, niños y adolescentes del país. No obstante ello, instituciones que trabajan por la erradicación del trabajo infantil observan que el Estado Peruano hasta el momento no ratifica el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que eleva a 14 años la edad mínima para autorizar el trabajo de adolescentes (nuestro país es uno de los pocos de la región que la establece en 12 años de edad). Asimismo, falta ratificar el Convenio 182, que prohíbe las peores formas de trabajo infantil. Miles de menores trabajan en minas y ladrilleras, por citar algunas actividades, a la vista y paciencia de las autoridades.






Muchos de nosotros sabemos que la calle es el espacio de trabajo fundamentalmente de los más pequeños; suelen ser niños desde los seis años, sin embargo la mayor proporción tiene entre 12 y 15 años de edad; entre 16 ó 17 años buscan una ocupación más estable y quizá de mayor prestigio, ya sea en empresas formales o en los talleres del sector informal. Sigue siendo un sector preponderantemente masculino, usualmente proceden de estratos pobres. La mayoría (80%) se dedica al comercio ambulatorio de diversos productos, un grupo más reducido (12%) presta servicios en las calles tales como lustrar zapatos o cuidar carros, pero también encontramos menores que ayudan a preparar comidas (8%) que serán luego vendidas a los transeúntes. Sin embargo, en estos últimos años, recesión y desocupación conspiran para que también este sector sea ocupado por adultos En su mayoría estos niños no trabajan solos rendimiento académico. En las calles sino con la cercana supervisión familiar. Bajo la aparente independencia encontramos, especialmente en la venta ambulatoria, una red de miembros de la familia que se distribuyen y copan determinado espacio, aumentando el número de clientes y asegurando la protección del menor.El radio de acción de las mujeres es menor al de los varones. La jornada de trabajo, determinada por los padres, es en promedio 9 horas diarias, durante seis días a la semana, y casi la mitad no descansan ni un solo día; dedican más tiempo al trabajo incluso que un obrero o empleado adulto, quienes por ley tienen una jornada semanal de 45 horas. De no dedicar este lapso de tiempo a la actividad económica que desarrollan, y dada su escasa rentabilidad, probablemente no obtengan ni siquiera el mínimo necesario para la sobrevivencia familiar.Las condiciones de trabajo se resumen en peligros constantes: accidentes, robos, ruidos extremos, inhalación de gases tóxicos y polvo, cambios climáticos, secuestros e incluso homicidios, (tal como está ocurriendo en las ciudades brasileñas); sin embargo ni los niños ni los padres son conscientes de tales peligros. Las calles no son sólo un centro laboral, sino también un espacio de autoeducación no formal donde aprenden valores y normas de comportamiento.Para un gran porcentaje de los menores que trabajan, viven o se desplazan en las calles, tanto la policía nacional como los agentes municipales constituyen el principal peligro; ya sea por decomiso, represión, extorsión, e incluso, homicidio. Últimamente se realizan notables esfuerzos en la policía para revertir ésta imagen, pero aún no se llega a los niveles deseables.
Los niños trabajadores en Lima no han desertado de las escuelas y los que la han abandonado no se han dirigido fundamentalmente al trabajo; se puede afirmar que la absoluta mayoría de los niños trabajadores siguen asistiendo a las escuelas, muchos declaran que el trabajo les ayuda en el colegio, incluso para pagar la matrícula, los útiles o el uniforme. Trabajan para no desertar. A pesar de todo, la educación sigue siendo un bien con prestigio. Sin embargo muchos llegan tarde o muy cansados, o disponen de poco tiempo para realizar las tareas; queda por dilucidar la influencia del trabajo infantil en el rendimiento académico.

APORTE A LA ECONOMÍA FAMILIAR.

En lo que respecta a las remuneraciones, en promedio no alcanzan el mínimo legal, la mayoría de veces es una propina y un segmento importante no recibe retribución alguna por su trabajo; la yuxtaposición de su status de hijo y trabajador redunda negativamente en los ingresos del niño, pero difícilmente se puede hablar de explotación en estos casos.De esta manera, el trabajo gratuito o casi gratuito es su principal aporte a la economía familiar. A través del trabajo los niños se van formando como personas responsables y solidarias con los suyos, a pesar de ser una actividad impuesta. En áreas rurales el trabajo infantil comienza a muy temprana edad, a los 5 ó 7 años los niños y niñas acompañan a sus padres en labores auxiliares y son educados en el trabajo por ellos, con conocimientos que no podrá adquirir en la escuela, la cual desarrolla contenidos ajenos a su realidad; su contribución económica tiende a aumentar con la edad.Sin embargo existen casos en que el niño o adolescente es contratado para trabajar con y para terceros. Los cultivos en la selva y la minería en la sierra, son las dos actividades en que se evidencia explotación.

Como ya mucho de nosotros sabemos en diciembre de 1992 el gobierno peruano promulgó el nuevo Código de los Niños y Adolescentes, instrumento legal que se basa en los mejores aportes de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En el mismo se establece el derecho de los adolescentes (12 a 17 años) a ejercer aquellas actividades laborales que no afecten su desarrollo integral; así, se plantea un nivel de trabajo inexistente en la actualidad, porque los menores realizan actividades que sobrepasan su capacidad física, obligados por las necesidades de sus familias. Sin embargo es un instrumento moderno que propone un conjunto de medidas de protección al menor en la búsqueda que el trabajo que realiza esté libre de formas agudas de explotación.
Finalmente, una pequeña nota sobre los niños que viven en las calles. Se calcula entre 1500 y 2000 los niños que "viven" en las calles de Lima y otras ciudades del país, expuestos a múltiples riesgos y limitaciones. La totalidad de ellos se inician en el consumo de inhalantes y alcohol, desarrollan conductas antisociales y, en especial las niñas, suelen ingresar a la prostitución. En su gran mayoría son varones, provincianos, de trece años o más que han hecho de las calles su hábitat principal, reemplazando a la familia como factor principal de crecimiento y socialización.La causa principal de la expulsión de niños y niñas a las calles está asociada a carencias socioeconómicas y afectivas que desembocan en violencia y maltrato, incluido el abuso sexual. Los principales factores que condicionan maltrato infantil están referidos a patrones tradicionales de crianza, concepciones de autoridad, de disciplina y castigo, a la concepción del niño como objeto, así como a estresores psicosociales en la vida cotidiana de los adultos y las familias.Para el Psicólogo Saúl Cruz silva, experto en trabajo social que trabaja con menores en el distrito de La Victoria desde mayo de 1998, los niños de la calle "hacen lo posible para sobrevivir, roban, se prostituyen, mendigan. Quizás no tengan salida, porque no acceden al colegio y hay pocos servicios de apoyo.En la base, sin embargo, hay vivencias en común: el sufrimiento, la soledad y la esperanza de un mundo mejor, algo como una quinta estación, ese lugar ideal que existe dentro de cada uno a la espera de un buen momento para brotar".
Para terminar con este reportaje, el trabajo infantil no es generalmente una ocupación de la niñez abandonada o de menores que se hayan fugado de su casa. Los que trabajan son niños que van a la escuela, salen a las calles o talleres a laborar y retornan a sus hogares para dormir. Esta situación sugiere distintos procesos de socialización entre los trabajadores y aquellos institucionalizados o que viven en las calles.Naturalmente, las condiciones actuales del trabajo infantil deberían modificarse sustancialmente, pues constituyen un factor negativo para su pleno desarrollo. Pero la solución debe apuntar fundamentalmente a mejorar los niveles de empleo y las remuneraciones de la población en edad de trabajar, y forjar así las premisas económicas básicas para ir disminuyendo progresivamente la participación temprana de niños y adolescentes en ocupaciones nocivas para su salud y su desarrollo. Si bien en el mediano y largo plazo debe tenderse a suprimir el trabajo nocivo de los niños y adolescentes, en el corto plazo la alternativa no podría consistir en presionar para que estos abandonen de inmediato las ocupaciones que hoy realizan (salvo las que los exponen a inminentes riesgos físicos y morales) para que supuestamente, se puedan dedicar con exclusividad para el estudio.En tal disyuntiva, la necesidad de trabajar, los obligaría a abandonar la escuela. Los cambios inevitablemente han de venir por el lado del sistema educativo, el cual debe ser lo suficientemente flexible como para atender a la situación desventajosa de estos niños, en la medida que su experiencia de vida pueda generar personas más responsables y solidarias. Lo ideal sería que los niños y adolescentes reciban una educación verdaderamente fundada en el trabajo, incorporando los aspectos formativos de éste dentro de la enseñanza escolarizada. Así, el trabajo en lugar de ser una opción de sobrevivencia para "los niños pobres", podría ser una alternativa educativa constructiva y liberadora que beneficiaria y comprometería a todos.Asimismo, no se debe cejar en la exigencia del cumplimiento de las normas que protegen actualmente al trabajador infantil. Las disposiciones legales del Código de Niños y Adolescentes, a pesar de ser un hito muy importante en los intentos de defender a la niñez del abuso y la explotación, serán letra muerta si la estructura económica y social del país no se modifica de manera sustancial, si no se construyen los mecanismos que concreticen los aspectos positivos de aquel instrumento jurídico, y si no se propugna una conciencia activa a favor de la niñez en los diversos niveles de la llamada sociedad civil.En suma se puede constatar que aún queda un largo camino por recorrer.





jueves, 17 de junio de 2010

NUEVA CASA DEL ADULTO MAYOR EN SMP..

EN ACTO SIMBÓLICO, ALCALDE COLOCÓ LA PRIMERA PIEDRA EN PARQUE VELASCO ALVARADO, LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ DICHA OBRA.



NUEVA CASA DEL ADULTO MAYOR EN SMP


Durante la ceremonia, se efectuó una representación teatral sobre el maltrato al adulto mayo.

————————▬▬▬

En el marco de las celebraciones por el “Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”, el alcalde Freddy Ternero, en un acto simbólico, colocó la primera piedra de lo que será la Casa del Adulto Mayor, ubicada en el Parque Velasco Alvarado, urbanización Palao, en el distrito de San Martín de Porres.


La construcción de la Casa del Adulto Mayor servirá como un espacio de esparcimiento y encuentro para este importante sector del distrito, promoviendo de esta manera su participación, integración, difusión y respeto de sus derechos, fines con los que esta comuna está plenamente comprometida. “Apuntamos a una sociedad totalmente inclusiva, donde tanto las mujeres, personas con discapacidad, jóvenes y adultos mayores sean considerados y respetados”, dijo el alcalde.

Cabe destacar que el 15 de junio de cada año, se conmemora el “Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”, fecha dedicada a la reflexión sobre los abusos que sufren las personas mayores y a la concienciación sobre la magnitud de este problema. También es un día dedicado a estudiar las posibles actuaciones que debemos llevar a cabo ante una situación tan negativa y a la defensa de la dignidad de las personas mayores.



jueves, 20 de mayo de 2010

EL CASO WATERGATE

EL CASO WATERGATE

El caso Watergate fue una serie de fallos políticos y administrativos en Estados Unidos bajo la presidencia de Richard Nixon, que dejaron con la imputación de muchos consejeros de Nixon y con su propio abandono de la Casa Blanca el 8 de agosto de 1974. Estos escándalos comenzaron con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comit Demócrata Nacional, en las oficinas de Watergate, Washington D.C.
Este caso fue tan solo un de los tantos casos de crímenes y actividades ilegales realizadas bajo el gobierno del presidente Nixon. Es por esta razón que se decide hacer una investigación a fondo de todo lo que ocurrió en ese caso. Woodward y Bernstein fueron los dos periodistas encargados de desenredar todo este complicado caso, el cual apuntaba a las cabezas pensantes de la Casa Blanca.
Como se puede ver, este caso causa tanto revuelo que el periodismo de investigación que empezó a agarrar fuerza, es as como la sociedad comenzó a mirar a estos personajes, Woodward y Bernstein, como unos héroes para la libertad en su nación.
Claramente se puede ver reflejado a cabalidad todos los rasgos periodísticos que el verdadero comunicador social debe llevar a cabo en esta profesión. Pararse frente a una cámara o escribir un simple artículo no suficiente merito para poder llamarse periodista. El periodista en realidad es alguien que permanece dentro de la noticia, se involucra, la conoce a fondo y a pesar de cualquier percance que pueda ocurrir el nunca deja la investigación de lado y sigue fiel a su manera de pensar y actuar. Dentro de estas grandes características podremos citar al gran Ryszard Kapuscinski, que en su libro "los únicos no sirven para este oficio" hace gran énfasis a que el periodista no tiene que ser un simple hombre que solo da a conocer la noticia, sino que el periodista tiene que seguir todos los puntos expuestos antes para que la historia tenga credibilidad de la audiencia y as el público se maraville con lo expuesto.
Cabe rescatar la gran valentía que tuvieron estos dos grandes periodistas por mantener y dar a conocer todos los datos obtenidos de este caso que causo tanto revuelo en USA.
Otro gran punto a rescatar es todos los contactos que se consiguieron para poder llevar a cabo esta investigación y lograr as su objetivo final que era poder mostrarle a los Estados Unidos que el gobierno de entonces no era nada mas que un fraude político y administrativo. Uno de los grandes contactos fue el famoso "garganta profunda", que para la suerte de esta investigación su identidad no fue descubierta hasta el año 2004, treinta años después de haber llevado a cabo esta investigación. Esto se dio por el gran problema que podría traer si se sabía que uno de los ex agentes del FBI era el "soplón" de este gran caso periodístico en Norteamérica.
Como conclusión en palabras muy generales podemos decir que claramente dentro de este film se deja en evidencia la importancia del periodismo dentro de nuestra sociedad y el rol que debe cumplir si es que este se ocupa como medio de investigación y a la vez de información.

FUENTE: www.historiasiglo20.org/GLOS/watergate.htm
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_watergate/water_1.htm

jueves, 6 de mayo de 2010

¿COMO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION PUEDE AYUDAR A DESARROLLO DEL PERÚ?

¿COMO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION PUEDE AYUDAR A DESARROLLO DEL PERÚ?


Sociedad de la Información, así se ha dado en llamar al acelerado crecimiento de la comunidad científica y su producción junto al vertiginoso discurrir de las nuevas tecnologías, que propician una mayor disponibilidad y acceso a la información, aún cuando esto no sea igualitariamente para todos. Opino que es interesante y de vital importancia ya que ayudaría a que el ciudadano este totalmente informado de todo lo que sucede a su alrededor a través del avanzado uso de la tecnología ya que ofrecen a la persona una mayor disposición a la información y poco a poco, hacer que cada ser humano tenga ese crecimiento moral y cultural para su mejor desarrollo como persona y así poder ser mejores hombres y poco a poco sacar adelante al Perú y si todos ensanchamos nuestro circulo de conocimiento el Perú puede salir adelante y así formar parte los países mas poderosos tales como China y EE.UU.

LA RADIO Y LA TELEVISION EN EL MUNDO

LA RADIO EN EL MUNDO

Aun cuando fueron necesarios muchos descubrimientos en el campo de la electricidad hasta llegar a la radio, su nacimiento data en realidad de 1873, año en el que el físico británico James Clerk Maxwell publicó su teoría sobre las ondas electromagnéticas.
El ingeniero electrotécnico e inventor italiano Guglielmo Marconi, está considerado universalmente el inventor de la radio. En 1896, consiguió transmitir señales desde una distancia de 1,6 Km. y registró su primera patente inglesa. En 1897 transmitió señales desde la costa hasta un barco a 29 Km. en alta mar. Dos años más tarde logró establecer una comunicación comercial entre Inglaterra y Francia capaz de funcionar con independencia del estado del tiempo; a principios de 1901 consiguió enviar señales a más de 322 Km. de distancia, y a finales de ese mismo año transmitió una carta entera de un lado a otro del océano Atlántico.
En 1902 ya se enviaban de forma regular mensajes transatlánticos y en 1905 muchos barcos llevaban equipos de radio para comunicarse con emisoras de la costa. Como reconocimiento a sus trabajos en el campo de la telegrafía sin hilos, en 1909 Marconi compartió el Premio Nobel de Física con el físico alemán Karl Ferdinand Braun.
Aunque no fue ésta su finalidad original, pronto se pensó en la posibilidad de utilizar la radio como medio de comunicación de masas. Su capacidad se puso a prueba el 2 de noviembre de 1920, cuando la emisora KDKA de Pittsburg retransmitió la elección del nuevo presidente estadounidense, Warren G. Harding; su mensaje fue escuchado por 1.000 personas.
Los avances en la electrónica hicieron posible la fabricación de nuevos y más baratos aparatos de radio. Su extensión y el éxito del medio como vehículo de comunicación dieron paso a una nueva actividad empresarial, la radio comercial. En 1925 había unas 600 emisoras repartidas por todo el mundo y en la década de 1960 su número llegaba a las 10.000.
La radio tiene un hueco especial en Internet. En la actualidad, hay más de 4.000 emisoras que transmiten a través de ese medio, en su mayor parte ligadas a emisoras de radio convencionales, aunque hay empresas que han creado emisoras específicas.


LA TELEVISION EN EL MUNDO

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisión Española, en 1952, dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión.
La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color, los televisores experimentaron un crecimiento enorme, lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Tele sistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.
A partir de 1984, la utilización por Televisa del “satélite Panamsat” para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.
En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato.


FUENTE: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.

FUENTE: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL LEXUS, Edición 1997, Barcelona, THEMA EQUIPO EDITORIAL, S.A 1997, 1018 (PP), ISBN: 9972-625-09-5.

LA RADIO Y LA TELEVISION EN EL PERÚ

LA RADIO EN EL PERÚ

La radio, fue fundada por un grupo de empresarios nacionales y se llamó OAX, primera estación de emisión, siendo inaugurada el 20 de Junio de 1925 por el presidente en esas fechas Augusto B. Leguía. La primera radiodifusión estuvo bajo la dirección de la Peruvian Broad casting Company y funcionó con equipos de la empresa británica Marconi. Con el paso de los años, OAX cambió su nombre por Radio Nacional en 1933 e inauguró al mismo tiempo su local en la avenida Petit Thouars. El primer director artístico fue Antonio Garland y los primeros locutores, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando.
A partir de 1935 empezaron a funcionar otras radioemisoras en Lima y Callao. Entre las principales, en orden cronológico, tenemos a: Radio Miraflores (1935), Radio Internacional (1935 - en 1961: Radio La Crónica), Radio Grellaud (1938 - en 1951: Radio Lima), Radio Alegría (1946 - en 1969: Circuito Radio Programas del Perú), Radio América (1941), Radio Panamericana (1952), Radio Reloj (1954), Radio San Cristóbal (1953 - en 1961: Onda Popular), y otras más. En la actualidad el Perú cuenta con 1425 emisoras de radio, de las cuales hay 175 en el área de Lima y Callao. Hay 906 emisoras de FM, 404 de onda media y 115 de onda corta.
La radio no surge solamente pues, como un elemento de distracción que quiere llenar horas vacías, o transmitir música para alegrar la vida de los hogares. Desde un comienzo la radio sirvió, para exteriorizar y hacer sentir una opinión, un sentir y un clamor. A más de una emisora le costó expresar en libertad sus ideas en contra del mandón de turno el cierre temporal de sus micrófonos.
Si bien es cierto, la radio es el medio masivo, mas alcanzado por el pueblo. La radio al igual que la televisión, fue traída a Chiclayo, hay comenzaron a funcionar diversas emisoras, pero no solo era a nivel nacional, sino que también a raíz de ello, los periodistas alquilar un espacio de las emisoras para hablar de algún tema que aqueja no solo personas sino socialmente.


TELEVISIÓN EN EL PERÚ

La televisión en el Perú se remota al 21 de septiembre de 1939, fecha en que se realizo la primera demostración experimental de TV en nuestro país. Gracias a la comisión de televisión del instituto de investigación científico de los correos de Alemania, se pudo llevar a cabo en esa misma fecha el desarrollo de este suceso en el salón de actos del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, la misma que trajo e instalo equipos modernos y necesarios para las transmisiones, para el periodismo nacional, una película que fue vista desde los receptores de televisión instalados en otro departamento así como un programa artístico en el que otro departamento entre otros el dúo "luz y sombra" conformado por Isabel Granda y Pilar Múgica. Esto dio un nuevo paso a la era de las comunicaciones; porque estas transmisiones fueron todo un suceso y al día siguiente, luego de la inauguración oficial, la demostración se hizo publica y "numeroso público asistió, asombrado, a (espectar) esta maravilla de paciencia contemporánea."
A esta primera transmisión experimental de televisión en el Perú, le siguió otra ocurrida muchos años después; efectivamente, el 11 de abril de1955, se transmitieron programas de televisión gracias a la división internacional de la RCA que, en homenaje a la asamblea de la Asociación Interamericana de Radio, envió a Lima un equipo completo.
Pero estos solo fueron hechos episódicos. El funcionamiento de la televisión en el Perú recién fue reglamentado en enero de 1957 por el presidente Manuel Prado Ugarteche, quien el año anterior había iniciado su segundo gobierno.

FUENTE: Chuín, Max. (1999). Visión Panorámica De La Comunicación Social En El Perú. Lima- Perú: Ediciones S.A. Perú. 108. 1ra edición.

FUENTE: http://periodismo.pe.tripod.com/radio/historia.html

LA GUERRA DEL PACIFICO

LA GUERRA DEL PACIFICO

La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En esta guerra participaron los países de Perú, Bolivia y Chile.
Machismos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre derramada, gloriosas páginas de historia.
Fue una sangrienta lucha en que Por más de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de chilenos y peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo.
Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco Bolognesi, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común bienestar.

FUENTE: ENCICLOPEDIA HISPANICA

EL COMBATE DE 2 DE MAYO

EL COMBATE DE 2 DE MAYO

El Combate del Callao, fue un enfrentamiento ocurrido durante la Guerra Hispano-Sudamericana, conocida en España como Guerra del Pacífico, que tuvo lugar el 2 de mayo de 1866 en las costas del puerto del Callao en Lima, entre una flota de la Armada Española, a cuyo mando se encontraba el almirante Casto Méndez Núñez, y las defensas del Callao bajo el mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú Mariano Ignacio Prado.

Con la victoria del Combate del 2 de Mayo, el Perú logra su independencia definitiva de la dominación española. En esta fecha se recuerda también el sacrificio de José Gálvez, Ministro de Guerra y Marina de la época, quien dirigió el combate desde el Torreón de La Merced donde falleció víctima de una explosión.

FUENTE: http://www.absolut-peru.com/el-combate-del-dos-de-mayo/

jueves, 29 de abril de 2010

TUPAC AMARU II

Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II", fue un caudillo líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres .
Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas[2] , aunque posteriormente vestiría como un noble inca y sería excomulgado de la Iglesia Católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas (10 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

LA FUNDACION DE LIMA

LA FUNDACION DE LIMA

En los meses de Setiembre y octubre de 1534, Francisco Pizarro estaba en busca de un lugar en la costa peruana para fundar la ciudad que con el tiempo sería la Ciudad de los Reyes.

La resolución de fundar la ciudad en los llanos fue adoptada en el Cabildo de Jauja el 4 de diciembre de ese año, quedando dicho que todos los vecinos se mudarían a la nueva ciudad.

El 8 de enero de 1535 en Pachacamac fueron nombrados tres comisionados: Ruiz Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de don Benito, para que como personas antiguas y experimentadas escogieran el lugar más adecuado para asentar la nueva ciudad, que tuviera la calidad, las condiciones y que cumpliera con las leyes sobre fundación de ciudades. El 13 de enero regresaron a Pachacamac sosteniendo que el asiento de Lima era el más adecuado.

Luego de la declaración jurada de los comisionados, el gobernador con los oficiales reales y demás concursos de gente se trasladaron a la comarca de Lima para certificar las bondades del lugar y se procedió a fundar la ciudad.

Es así, que el 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la nueva ciudad en nombre de sus majestades, el Emperador Carlos V y de su madre la reina Juana.

Francisco Pizarro le puso por nombre "Ciudad de los Reyes", por devoción y memoria a los Reyes Magos y por la cercanía de su fiesta la Epifanía. Sin embargo, otros refieren que el nombre fue en honor a los reyes de España de aquélla época, a pesar de ello uno de sus apelativos es la "tres veces coronada villa".

Con el correr de los tiempos, el nombre de Ciudad de los Reyes se fue utilizando cada vez menos; adoptándose la designación de Lima, nombre que usaban los indígenas para designar el lugar donde los españoles se habían asentado. Si bien esto ocurría en la comunicación diaria o familiar, en los instrumentos públicos de contratos, en las escrituras públicas, etc., se seguía usando el nombre de Ciudad de los Reyes.

jueves, 22 de abril de 2010

¿Qué es el ISO 14001?

¿Qué es el ISO 14001?

El ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece como implementar un sistema de gestión medioambiental (SGM).

La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Además de ISO 14001, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para proteger el ambiente.


FUENTE : http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm

jueves, 15 de abril de 2010

Comunicación vs Información

Comunicación vs Información

  • La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias. Por otro lado
  • la información aumenta conocimientos, comunica novedades.

De modo general la diferencia entre información y comunicación esta en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que por otro lado la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, si.

FUENTE:
http://www.degerencia.com - autor: María Escat Cortéz


2.

A pesar que información y comunicación son conceptos distintos, en la práctica, y aún así se confunden. En la vida cotidiana están mezclados, es cierto, pero su no distinción teórica conduce a graves errores de diagnóstico y de planificación. Ambos fenómenos deberían ser abordados y estudiados desde diferentes fundamentos epistemológicos para detectar sus características. Este trabajo busca demostrar que los aspectos estructurales de la información son propios o cercanos a la teoría general de sistema y los temas de significado son más propios de la fenomenología y de las ciencias sociales.

FUENTE: http://biblioteca.universia.net


3.

La diferencia entre comunicación e información para estos autores son en que, en la comunicación tiene que haber sentidos, significados que se transmiten de un ser humano a otro y por el contrario en la información solo el emisor emite uno o varios mensajes sin recibir del receptor.

FUENTE: RODRIGUEZ Clemencia, OBREGON Rafael, VEGA M. Jair- ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL
ISBN Nº 9978-42-655-8


4

La autora nos da a entender que la diferencia entre comunicación e información esta en que la comunicación es el acto de enviar ideas y actitudes de una persona hacia otra y en cambio la información envía ideas, pensamientos pero no llega a recibir una respuesta ósea no hay feedback en conclusión la comunicación es reciproca y la información no es reciproca

FUENTE : BIAGUI Shirley, ISBN Nº 968-7529-75-x, año : 1999,
editorial: INTERNATIONAL THOMSOM EDITORES, S.A.

Datos personales

Mi foto
jOseph bernardo... lOz amikOz ! me Dizen... -xiinO -kaNu -jOu

Seguidores